DEBILIDADES DEL COOPERATIVISMO
Es un tema que importa y afecta a todos. Investigado a profundidad por el suscrito, posee y aplica casi todas las áreas existentes conocidas comentarios que haré en forma sutil. Hace 10 años tuve mi borrador en el tintero para publicar este libro, pero sinceramente me abstuve, porque la gente en medio de la pobreza y sus necesidades cometen demasiados errores con el fin de buscar solución a su problema y por ello es, como el enamorado que no oye, menos escucha y ve y hasta se vuelve bravo.
Ahora lo considero dentro de mi programa Investigación Cósmica porque todo lo que existe está dentro del cosmos ¿verdad? La ley cooperativa aunque fue aprobada para la solución de problemas de interés común, tiene varias falencias que ni los jueces de las Repúblicas las comprenden. En este siglo 21 apenas si enjuician en el papel a las maquinarias que se quedan o gastan el dinero de los asociados.
Con preocupación les informo muy decidido que son pocas las entidades cooperativas que cumplen su objeto social legalmente y en vez de solucionar problemas agranda y empeora la situación económica del asociado.
Es tan claro como la fuente solar que en la fecha los asociados desconocen sus deberes y derechos, y los que conocen no los hacen valer por temor a las grandes maquinarias de poder y monopolios que controlan todos los organismos y comités de estructuración de estos entes.
Es tan serio y grave el problema, que dentro de ellas existen personas altamente peligrosas con investidura de gerente, consejo de administración, junta de vigilancia, revisor fiscal, dignatario del fondo de educación, solidaridad, fondos específicos, asesores y todos los cargos que funcionan y aprueben en ellas.
Se constituye una entidad llámese coop. Precoop. Fondo de empleados, fondos de inversión con unas humildes personas que desean salir adelante y no tienen empleo y las circunstancias de sus vidas no ha sido la mejor; para sacar sus familias adelante con el cuentito de “mejorar la calidad de vida” venden sus muebles, sus vehículos, hipotecan su casa para consignar la cuota inicial de aportes fijada. En la etapa de pre-asamblea ya tienen los socios potenciales y unos proyectos para aprobar.
Todo se ve color de rosa, discursos engañosos de los que no faltan en este tipo de eventos, donde existen unos pocos líderes con vestido de ovejas, que durante la asamblea de fondo no muestran sus intereses y conveniencias y como los humildes asociados no conocen de estos temas y no alcanzan a detectarlos son engañados fácilmente, estos se limitan simplemente a levantar la mano y aprobar todo lo que leen estas personas y así manejan las asambleas todo el tiempo.
A los pocos meses ya se observa la formación de las maquinarias, los asociados fundadores con cargos ya no son fáciles de localizar y de conversar con ellos para dar aplicación y explicación a las inquietudes de fortalecimiento de la empresa.
La armonía solidaria empieza a desaparecer, se crean suspicacias y los dineros van tomando rumbos diferentes y las expectativas de solución se van desvaneciendo al ver que la economía solidaria solo es para unos pocos, para los más belicosos y hábiles. En la economía solidaria hay mucho profesional al ver que las cosas no funcionan prefieren retirarse, y evitar enfrentamientos con aquellos que han creado divisiones para gobernar o reinar (manipular y robar).
Aquellos que se han ganado la confianza y toman paulatinamente posicionamiento tanto dentro de la cooperativa como en el mercado califican a los asociados que con sus esfuerzos, ahorros de sus familias confiaron en ellos para elegirlos donde están, los califican de clientes fijos de la empresa.
Estos van a la empresa y parecen forasteros, de comportamiento tímido y a la espera de alguien (empleado o directivo) que con mucha soberbia lo mira por encima de los hombros como si fuera amo y señor de su empresa.
Cuando la entidad cooperativa encuentra mas socios está se va capitalizando, pero cuando se van presentando retiros masivos o no ven resultados de la empresa por incumplimiento del objeto social entra en estado de disolución y liquidación.
Cuando se inicia los retiros de inconformes los primeros alcanzan la devolución de los aportes sociales y sus ahorros pero el 90% de la empresa sufre las consecuencias.
Hay que nombrar un liquidador y cuando llega a esta etapa ya se han perdido muchos dineros y bienes, los directivos desaparecen y el pobre usuario (“asociado”) esperando la devolución de sus aportes que fueron los que consiguió con la hipoteca de su casa, la venta de su ganado etc.
Sin temor a equivocarme, si el socio alcanza algo está de buena suerte, porque los dineros o patrimonio de la empresa cooperativa que constituyeron por la corrupción se perdieron, y el liquidador nombra su escuadrilla de empleados de una empresa cooperativa en liquidación y hasta que no se gastan el último peso no se van de ahí.
Lo peor es que la ley cooperativa es injusta y reglamentada indebidamente con muchas ambigüedades que desvirtúan el interés solidario y el gobierno no lo vigila y controla, cada empresa hace lo quiere indebidamente
La ley cooperativa cobra impuestos y renta a las empresas de economía solidaria que en un principio no lo hacía parcialmente, se presume que son entidades sin ánimo de lucro.
Por lo visto el gobierno a través de Hacienda solo está interesado en incrementar los ingresos cobrando impuestos a estas entidades y abandonó por completo está función social.
Debido a ello, varias entidades multiactivas especialmente de ahorro y crédito cobran intereses inclusive con una tasa más alta que la bancaria, cambiando la modalidad y destinación específica. Mientras que en un banco otorgan un crédito a una tasa anual del 23% en las cooperativas se encuentran hasta del 31% utilizando el límite de la tasa de usura aprobada por la Superbancaria.
Cuales son los beneficios de un asociado de una entidad de ahorro y crédito, que solicita un crédito (préstamo) a manera de ejemplo de 10 millones de pesos, le cobran una tasa alta debiendo ser la mas baja por tratarse de una empresa solidaria y que trabaja con los dineros y capitales del asociado. Como si fuera poco le sacan gastos de administración del crédito, y le dejan porcentaje obligatorio para aportes sociales del 0.5% en promedio.
Ahora volviendo al estado de liquidación de la cooperativa:
El asociado desesperado, sin empleo, ni capital con la familia, esperando que le hagan la devolución de sus aportes sociales que los estima en 12 millones de pesos. Pero durante la vida activa de la cooperativa él prestó dos millones de pesos, la gerencia o quien haga sus veces primero lo obliga a pagar esos dos millones de pesos lo que ellos técnicamente hablan de la recuperación primero de la cartera para poder devolver sus aportes.
El socio ingenuo consigue prestado dos millones de pesos para cancelar el crédito afín le devuelvan sus doce millones. Esto no ocurre así, son estrategias legales de robarle al pueblo. Porque la ley tiene un orden de prioridades y los aportes sociales son para pagar y responder por todas las deudas que haya adquirido el consejo de administración, gerencia y todos los empleados nombrados y como usted es dueño de la empresa por ser asociado su dinero responde por las deudas a terceros y por los salarios de los trabajadores. ESPERO ME HAYA ENTENDIDO.
El gobierno a través de sus entes, llámese departamentos, superintendencias de economía solidaria, se dedica a que le consignen dineros de acuerdo al capital social, existe una tabla. Asimismo a expedir cantidad de circulares internas y externas y un poco de basura a mi modo de ver, “para mantener controlado” a este sector, le envíen los estados financieros, actas, informes, quejas etc., es un sistema que no funciona.
ALTO PORCENTAJE DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS MACHETEAN LOS ESTADOS FINANCIEROS, NO SON FIDEDIGNOS.
POR ESO EN OTROS TEMAS DE MI PAGINA WEB, AFIRMO QUE NUNCA ES CIERTO LO QUE LOS OJOS VEN ENTRE MUCHOS OTROS EJEMPLOS.
También alto porcentaje de las empresas que conforman el sector solidario sus estatutos y reglamentos no se ajustan a la ley, los asociados no se deben confiar en los registros que hacen las cámaras de comercio, estas son otro tema a parte, solo es un ente obligatorio o figura de cobrar otro impuesto al pueblo y lo paga el asociado.
Entre muchos ejemplos desde 1990 vienen funcionando empresas cooperativas PIRATAS Y EL GOBIERNO EN GENERAL POR POLITEQUERIA TOLERA ESTA SITUACION. ES PERMISIVO CON ESTAS ORGANIZACIONES QUIENES INDEBIDAMENTE COBRAN APORTES SOCIALES Y CUOTAS DE ADMINISTRACION A PERSONAS QUE BUSCAN SOLUCION DE PROBLEMAS Y NO A QUE LES ARREBATEN EL ESFUERZO DE SU TRABAJO, con todos los agravantes y riesgos comentados.
COMO ES POSIBLE LOS ENTES DE CONTROL DEL GOBIERNO COMO LA SUPERSOLIDARIA Y DANSOCIAL EN COLOMBIA ESTEN SIENDO PERMISIVOS, APOYAN A COOPERATIVAS PIRATAS CON LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE LAS SECRETARIAS DE DESARROLLO SOCIAL.
Existen cooperativas de transportadores, que tienen registro en lo solidario pero no tienen licencia de tránsito y los asociados son perseguidos y no se pueden movilizar libremente con los pasajeros, estando pagando al gobierno los impuestos del carro, y a la cooperativa la administración y los aportes sociales. Hay problemas en muchas cooperativas de vivienda, salud, agropecuarias entre otras, por lo ya dicho.
SI MIS SEGUIDORES, ESTAN INTERESADOS PUEDO INFORMAR MAS ADELANTE SOBRE EL CAOS DE LAS ASAMBLEAS, DE LOS CUERPOS DIRECTIVOS, DE LOS ORGANISMOS.
Ahora de los fondos sociales agotables y destinación específica que desorden e incumplimientos. De los servicios que prestan, de los fondos de protección social de las cooperativas y del Estado.
ESTUVE CERCA DE TI, Y FUISTE INDIFERENTE.
cayfinal@gmil.com
Ahora lo considero dentro de mi programa Investigación Cósmica porque todo lo que existe está dentro del cosmos ¿verdad? La ley cooperativa aunque fue aprobada para la solución de problemas de interés común, tiene varias falencias que ni los jueces de las Repúblicas las comprenden. En este siglo 21 apenas si enjuician en el papel a las maquinarias que se quedan o gastan el dinero de los asociados.
Con preocupación les informo muy decidido que son pocas las entidades cooperativas que cumplen su objeto social legalmente y en vez de solucionar problemas agranda y empeora la situación económica del asociado.
Es tan claro como la fuente solar que en la fecha los asociados desconocen sus deberes y derechos, y los que conocen no los hacen valer por temor a las grandes maquinarias de poder y monopolios que controlan todos los organismos y comités de estructuración de estos entes.
Es tan serio y grave el problema, que dentro de ellas existen personas altamente peligrosas con investidura de gerente, consejo de administración, junta de vigilancia, revisor fiscal, dignatario del fondo de educación, solidaridad, fondos específicos, asesores y todos los cargos que funcionan y aprueben en ellas.
Se constituye una entidad llámese coop. Precoop. Fondo de empleados, fondos de inversión con unas humildes personas que desean salir adelante y no tienen empleo y las circunstancias de sus vidas no ha sido la mejor; para sacar sus familias adelante con el cuentito de “mejorar la calidad de vida” venden sus muebles, sus vehículos, hipotecan su casa para consignar la cuota inicial de aportes fijada. En la etapa de pre-asamblea ya tienen los socios potenciales y unos proyectos para aprobar.
Todo se ve color de rosa, discursos engañosos de los que no faltan en este tipo de eventos, donde existen unos pocos líderes con vestido de ovejas, que durante la asamblea de fondo no muestran sus intereses y conveniencias y como los humildes asociados no conocen de estos temas y no alcanzan a detectarlos son engañados fácilmente, estos se limitan simplemente a levantar la mano y aprobar todo lo que leen estas personas y así manejan las asambleas todo el tiempo.
A los pocos meses ya se observa la formación de las maquinarias, los asociados fundadores con cargos ya no son fáciles de localizar y de conversar con ellos para dar aplicación y explicación a las inquietudes de fortalecimiento de la empresa.
La armonía solidaria empieza a desaparecer, se crean suspicacias y los dineros van tomando rumbos diferentes y las expectativas de solución se van desvaneciendo al ver que la economía solidaria solo es para unos pocos, para los más belicosos y hábiles. En la economía solidaria hay mucho profesional al ver que las cosas no funcionan prefieren retirarse, y evitar enfrentamientos con aquellos que han creado divisiones para gobernar o reinar (manipular y robar).
Aquellos que se han ganado la confianza y toman paulatinamente posicionamiento tanto dentro de la cooperativa como en el mercado califican a los asociados que con sus esfuerzos, ahorros de sus familias confiaron en ellos para elegirlos donde están, los califican de clientes fijos de la empresa.
Estos van a la empresa y parecen forasteros, de comportamiento tímido y a la espera de alguien (empleado o directivo) que con mucha soberbia lo mira por encima de los hombros como si fuera amo y señor de su empresa.
Cuando la entidad cooperativa encuentra mas socios está se va capitalizando, pero cuando se van presentando retiros masivos o no ven resultados de la empresa por incumplimiento del objeto social entra en estado de disolución y liquidación.
Cuando se inicia los retiros de inconformes los primeros alcanzan la devolución de los aportes sociales y sus ahorros pero el 90% de la empresa sufre las consecuencias.
Hay que nombrar un liquidador y cuando llega a esta etapa ya se han perdido muchos dineros y bienes, los directivos desaparecen y el pobre usuario (“asociado”) esperando la devolución de sus aportes que fueron los que consiguió con la hipoteca de su casa, la venta de su ganado etc.
Sin temor a equivocarme, si el socio alcanza algo está de buena suerte, porque los dineros o patrimonio de la empresa cooperativa que constituyeron por la corrupción se perdieron, y el liquidador nombra su escuadrilla de empleados de una empresa cooperativa en liquidación y hasta que no se gastan el último peso no se van de ahí.
Lo peor es que la ley cooperativa es injusta y reglamentada indebidamente con muchas ambigüedades que desvirtúan el interés solidario y el gobierno no lo vigila y controla, cada empresa hace lo quiere indebidamente
La ley cooperativa cobra impuestos y renta a las empresas de economía solidaria que en un principio no lo hacía parcialmente, se presume que son entidades sin ánimo de lucro.
Por lo visto el gobierno a través de Hacienda solo está interesado en incrementar los ingresos cobrando impuestos a estas entidades y abandonó por completo está función social.
Debido a ello, varias entidades multiactivas especialmente de ahorro y crédito cobran intereses inclusive con una tasa más alta que la bancaria, cambiando la modalidad y destinación específica. Mientras que en un banco otorgan un crédito a una tasa anual del 23% en las cooperativas se encuentran hasta del 31% utilizando el límite de la tasa de usura aprobada por la Superbancaria.
Cuales son los beneficios de un asociado de una entidad de ahorro y crédito, que solicita un crédito (préstamo) a manera de ejemplo de 10 millones de pesos, le cobran una tasa alta debiendo ser la mas baja por tratarse de una empresa solidaria y que trabaja con los dineros y capitales del asociado. Como si fuera poco le sacan gastos de administración del crédito, y le dejan porcentaje obligatorio para aportes sociales del 0.5% en promedio.
Ahora volviendo al estado de liquidación de la cooperativa:
El asociado desesperado, sin empleo, ni capital con la familia, esperando que le hagan la devolución de sus aportes sociales que los estima en 12 millones de pesos. Pero durante la vida activa de la cooperativa él prestó dos millones de pesos, la gerencia o quien haga sus veces primero lo obliga a pagar esos dos millones de pesos lo que ellos técnicamente hablan de la recuperación primero de la cartera para poder devolver sus aportes.
El socio ingenuo consigue prestado dos millones de pesos para cancelar el crédito afín le devuelvan sus doce millones. Esto no ocurre así, son estrategias legales de robarle al pueblo. Porque la ley tiene un orden de prioridades y los aportes sociales son para pagar y responder por todas las deudas que haya adquirido el consejo de administración, gerencia y todos los empleados nombrados y como usted es dueño de la empresa por ser asociado su dinero responde por las deudas a terceros y por los salarios de los trabajadores. ESPERO ME HAYA ENTENDIDO.
El gobierno a través de sus entes, llámese departamentos, superintendencias de economía solidaria, se dedica a que le consignen dineros de acuerdo al capital social, existe una tabla. Asimismo a expedir cantidad de circulares internas y externas y un poco de basura a mi modo de ver, “para mantener controlado” a este sector, le envíen los estados financieros, actas, informes, quejas etc., es un sistema que no funciona.
ALTO PORCENTAJE DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS MACHETEAN LOS ESTADOS FINANCIEROS, NO SON FIDEDIGNOS.
POR ESO EN OTROS TEMAS DE MI PAGINA WEB, AFIRMO QUE NUNCA ES CIERTO LO QUE LOS OJOS VEN ENTRE MUCHOS OTROS EJEMPLOS.
También alto porcentaje de las empresas que conforman el sector solidario sus estatutos y reglamentos no se ajustan a la ley, los asociados no se deben confiar en los registros que hacen las cámaras de comercio, estas son otro tema a parte, solo es un ente obligatorio o figura de cobrar otro impuesto al pueblo y lo paga el asociado.
Entre muchos ejemplos desde 1990 vienen funcionando empresas cooperativas PIRATAS Y EL GOBIERNO EN GENERAL POR POLITEQUERIA TOLERA ESTA SITUACION. ES PERMISIVO CON ESTAS ORGANIZACIONES QUIENES INDEBIDAMENTE COBRAN APORTES SOCIALES Y CUOTAS DE ADMINISTRACION A PERSONAS QUE BUSCAN SOLUCION DE PROBLEMAS Y NO A QUE LES ARREBATEN EL ESFUERZO DE SU TRABAJO, con todos los agravantes y riesgos comentados.
COMO ES POSIBLE LOS ENTES DE CONTROL DEL GOBIERNO COMO LA SUPERSOLIDARIA Y DANSOCIAL EN COLOMBIA ESTEN SIENDO PERMISIVOS, APOYAN A COOPERATIVAS PIRATAS CON LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE LAS SECRETARIAS DE DESARROLLO SOCIAL.
Existen cooperativas de transportadores, que tienen registro en lo solidario pero no tienen licencia de tránsito y los asociados son perseguidos y no se pueden movilizar libremente con los pasajeros, estando pagando al gobierno los impuestos del carro, y a la cooperativa la administración y los aportes sociales. Hay problemas en muchas cooperativas de vivienda, salud, agropecuarias entre otras, por lo ya dicho.
SI MIS SEGUIDORES, ESTAN INTERESADOS PUEDO INFORMAR MAS ADELANTE SOBRE EL CAOS DE LAS ASAMBLEAS, DE LOS CUERPOS DIRECTIVOS, DE LOS ORGANISMOS.
Ahora de los fondos sociales agotables y destinación específica que desorden e incumplimientos. De los servicios que prestan, de los fondos de protección social de las cooperativas y del Estado.
ESTUVE CERCA DE TI, Y FUISTE INDIFERENTE.
cayfinal@gmil.com
Comentarios
Publicar un comentario